23 de diciembre de 2010
Diseñando la Navidad
20 de diciembre de 2010
Exposición Anual de la Facultad de Arte PUCP 2010

El pasado viernes 17 de Diciembre se inauguró la 72 Expo Anual de Arte de la PUCP, como ya se mencionó en una entrada anterior, dentro de esta exposición hay productos de la especialidad de Diseño Industrial.
Exposición Sillas 16ta Edición 2010 - Toulous Lautrec
El pasado 16 de diciembre se inauguró la muestra de sillas del Instituto Toulouse Lautrec en la Sala de exposiciones Museo de Oro del Perú en Larcomar.
17 de diciembre de 2010
Recordando... El diseño: más que un detalle

El diseño: más que un detalle
Arte y creatividad
Por Vanessa Antúnez de la Vega
Si le quitáramos la etiqueta a una botella de Coca-Cola, aún podríamos reconocerla. Es que el diseño del envase nos ayuda a identificar el producto. Y la empresa de gaseosas lo sabía. No por gusto contrató a Raymond Loewy, uno de los más famosos diseñadores industriales de Estados Unidos.
En el Perú, el concepto del diseño de producto ha evolucionado a trazo lento. Hace más de 10 años, algunos diseñadores industriales peruanos desarrollaron carrocerías para ómnibus y mototaxis, pero eran la excepción. No había mucho trabajo para ellos porque, en ese tiempo las empresas grandes peruanas no veían la necesidad de crear (porque siempre se podía "imitar" lo foráneo).
Sin embargo, el panorama está cambiando. Según Fernando Pérez, coordinador de la especialidad de Diseño Industrial de la Universidad Católica, el campo de acción del diseñador está "en un mayor porcentaje (70%) en el diseño de mobiliario, tanto doméstico como institucional". Y esto es porque, a mayor oferta de productos, el cliente ya no solo se conforma con un buen precio. Rolando Arellano, experto en administración de empresas y márketing, indica en su libro "Comportamiento del consumidor y márketing", que el consumidor se enfrenta usualmente a cuatro tipos diferentes de riesgos antes de comprar: de funcionamiento (si el producto cumple la función), físico (si lo pone en peligro ), psicológico (si le cambia la manera de pensar) y social (la imagen que el producto proyecta en la sociedad).
SEAMOS DIFERENTES Álvaro Chang-Say conoció la madera desde "toda la vida" porque sus padres, arquitectos, tenían una empresa de diseño. Sin embargo, él quiso hacer algo propio y luego de estudiar diseño industrial, creó en 1996, su propio negocio: Deuno. Al principio, diseñaba y elaboraba muebles en serie para casas y empresas, pero pronto se agotó de hacer ese tipo de producción y desarrolló una línea llamada Toqapu. "Retomé con fuerza el diseño y decidí hacer algo que recogiese una parte de nuestra cultura", cuenta. Entonces, comenzó a hacer sillas, mesas y portadiscos con iconografías geométricas que "muestren algo de nuestra identidad".
Ahora, el 70% de sus clientes le piden hacer muebles para sus casas, ha sacado una línea de diseño contemporáneo y tiene miras en exportar. Por eso, ha llevado algunas de sus propuestas a ferias de Nueva York y Madrid. Sin embargo, a pesar de que existe mucho material cultural para diferenciarse e inspirarse, Chang-Say admite que aún se hace muy poco diseño nacional.
Y esto no solo lo dice Chang-Say. Sobre la próxima presentación del Cite Diseño, Madeleine Burns, directora nacional de artesanía del Mincetur, dice que el diseño ayuda al producto a contar una historia. "Si al torito de Pucará le das un lindo empaque, con una presentación que cuente una historia podría mostrar un concepto de estilo de vida peruana", añade.
BELLEZA Y FUNCIONALIDAD Desde que egresó en 1992 de la Universidad Católica, Ricardo Geldres, dueño de la marca Rika, supo que en el mercado había mucho "arte utilitario". Es decir, había propuestas de objetos con acabados distintos pero con un mismo diseño. Entonces, en su búsqueda por encontrar ese toque diferenciador, comenzó a hacer diseños de puestos y espacios (como la casa embrujada en la Feria del Hogar). Luego de especializarse en diseño ecológico (reciclar materiales) en Alemania, ahora aplica esa técnica en sus productos. Tiene dos líneas de trabajo: una de muebles y adornos que con su marca personal (Rika, que expone en la tienda Algo de Diseño en Miraflores), y otra, en la que trabaja con las empresas (diseño de platos y vasos). "Hay que pensar que el usuario del producto es el eje del diseño, por eso para lograr un buen diseño se debe conocer la relación entre el objeto artificial y el ser humano", comenta.
FORMAS DE VANGUARDIA El diseño industrial es tan antiguo como la prostitución, porque para existir tiene que ir en contra de las normas. Esta es una frase de un gurú del diseño industrial que se le quedó tatuada a Federico Otero, quien acaba de crear a principios de este año la empresa Otero, estudio de diseño. Él decidió emprender su negocio luego de haber estudiado la carrera en el Perú y en EE.UU. y luego de haber trabajado en estudios de otros profesionales extranjeros diseñando relojes, lámparas, grifería en empresas foráneas líderes en dichos rubros. ¿Por qué prefirió hacer empresa en el Perú, e vez de seguir trabajando para otros? "Creí que ya estaba preparado para tener lo mío", responde Otero, ingeniero industrial de 31 años. Además, él quiere desarrollar su empresa "a escala global", es decir, seguir haciendo trabajos de productos para el extranjero (relojeras, empaques, lámparas) y, a la vez, hacer contacto con empresas locales.
Otero explica que el mayor reto radica en hacer notar a las empresas que en estos tiempos el objeto debe ser funcional, bonito y generar emociones. Cuando se le pregunta si estas características hacen que los diseños sean inaccesibles para el sector que tiene pocos ingresos, Otero responde: "la idea no es complacer a una élite, sino llegar a todo el mundo".
De acuerdo con Fernando Pérez "el buen diseño resuelve factores de uso, de fabricación, estudia la percepción y el comportamiento de los consumidores, satisface sus expectativas, impulsa las ventas y asegura el éxito comercial del producto en el mercado". Por ello, en el Perú, algunas empresas ya han optado por tener oficinas dedicadas al diseño de producto.
Por ejemplo, Kike Gómez, diseñador industrial que trabaja en el área de innovación y desarrollo de Exportimo, la mayor exportadora de muebles peruanos, explica que desde hace varios años se ha modernizado el concepto. "Ahora dos diseñadores industriales y un arquitecto de interiores desarrollan el concepto en conjunto", dice. El resultado es un mueble bonito y funcional que puede ser fabricado con las máquinas que se tienen a disposición. Y como la marca vende innovación, la empresa hace 160 modelos nuevos al año y fabrica lotes de cinco unidades por diseño.
Claro, para lograr esto, como dice Fernando Pérez, se requiere invertir en el diseño, en la investigación de mercado en el desarrollo de producto, en experimentación, innovación y, especialmente, en creatividad.
Fuente: http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-11-04/el_diseno_mas_que_un_detalle.html
16 de diciembre de 2010
Un poco más de Matali Crasset
11 de diciembre de 2010
Exposición Anual de la Facultad de Arte PUCP 2010
Recordando... Proyecto Totora 09

El proyecto Totora fue desarrollado entre el 2009 y el 2010 por profesores y alumnos de la especialidad de diseño industrial de la PUCP, de la Maestría de Estudios Integrales de la State Academy of Visual Arts Stuttgart (SAdBK), Alemania y con la Deutsche Werkstätten Hellerau. Entre ellos no solo están involucrados diseñadores peruanos y alemanes, sino arquitectos e ingenieros de distintas partes del mundo, para lograr un proyecto interdisciplinario más completo.
Recordando.. Exposición de diseño industrial en Corriente Alterna

Durante el pasado mes de Agosto, la escuela de diseño Corriente Alterna mostró en su sala de exposiciones proyectos de 6 destacados diseñadores industriales del país:
Álvaro Chang Say con su Banquito Raimondi y Alpaca Seat, donde busca explorar la identidad nacional a nivel del diseño, haciendo cierto mix entre el diseño industrial y el diseño artesanal, y siempre teniendo como material principal a la madera, un material que Alvaro aprecia mucho por sus cualidades y por su carga de identidad.

Miguel Sanchez expone en esta oportunidad la lámpara colgante CINT, la cual nació de la experimentación y exploración de las propiedades de los materiales, sacarle la vuelta a esto y resolver un nuevo producto de una forma particular, y esto gracias a la curiosidad en especial que tiene Miguel.

Gabriel García Rosell, mostrando “mesa de centro segundo debut”, un producto que brinda un homenaje al cachivachero que llevamos dentro, tomando este punto como excusa para realizar un producto que reutiliza material, dándole un mayor tiempo de vida.

Matías Ferrero, con un novedoso Cooler para Cruceristas de D'onofri, un producto creado específicamente para el vendedor ambulante que conocemos todos, siendo un producto más higiénico y ergonómico para el usuario. Ello evidencia que el diseño no es elitista, no es solo un valor agregado estético sino funcional y es para todos. A su vez, es un producto donde se aprovecha la tecnología de producción, específicamente hablando del rotomoldeo.

Ricardo Geldres y su famoso mobiliario de junco y totora. Ricardo tiene la inquietud de juntar la mano artesanal, punto fuerte en nuestro país, con el diseño de productos, y a su vez el uso de materia prima de nuestro país, aprovechando sus propiedades, en este caso las fibras naturales del junco y la totora, como ya mencionamos.

Sergio Fang nos muestra envases de vidrios desarrollados para Esika, L'bel, CyZone. El vidrio es un material que siempre lo cautivo a Sergio por sus distintas propiedades, tales como su transparencia, brillo o fragilidad, y las aprovecha en cada uno de los diseños que realiza.

Fuentes y links para más información http://www.xn--corrientealternadiseo-vbc.edu.pe/exposiciones/cat-00/pag-03
Entrevistas a los diseñadores expositores:
10 de diciembre de 2010
Matali Crasset en Lima


Matali Crasset es una de las diseñadoras industriales top en Francia y en el mundo. Ha trabajado con diseñadores de la categoría de Phillip Starck y para empresas como Aquamass, Artemide, Cristal Saint-Louis, Danese, De Vecchi, Domodinamica, Domeau & Perès, Dornbracht, Felice Rossi, Lexon, Néotu, Orangina, San Lorenzo, Seb, Swaroski, s.m.a.k., Thomson.
Diseñadores Industriales peruanos en la II Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid
FabLab Lima
Vive la experiencia de la Fabricación Digital y explora los nuevos procesos de Diseño e Innovación que están revolucionando el mundo.
El Fab Lab Lima pone a tu disposición un programa de capacitación intensivo en principios y aplicaciones de Escaneo 3D, Diseño Parametrico y Fabricación Digital.
Sabado 11 de Diciembre. ESCANEO 3D <10am>
Descubre múltiples posibilidades de digitalizar objetos reales y explora una nueva forma de conocer tu cuerpo mediante herramientas de escaneo en 3D y 4D.
DISEÑO PARAMETRICO <12m> Conoce las nuevas tendencias en Software de diseño 2D/3D y parametriza tus proporciones antropométricas.
FABRICACION DIGITAL <> Entérate de las últimas herramientas que te permitirán auto-fabricar casi cualquier cosa y experimenta la materialización de Bits a Átomos mediante la red de Fab Labs.
Con la participación on-line del Fab Lab Barcelona < www.fablabbcn.org > y el DHub Fab < www.dhubfab.com >
FAB FIESTA <> Inversión Total> 50 Soles
Requisitos:
1> Estar dispuest@ a explorar, experimentar y compartir el uso de nuevas herramientas Digitales.
2> Llevar provisiones: el programa no incluye almuerzo.
3> La inversión es de S/. 50 (Cincuenta Nuevos Soles) y podrás inscribirte en las instalaciones del Fab Lab Lima (Museo Habich - Fac. Arquitectura UNI) los días jueves y viernes de 11 am a 4 pm, o el mismo sábado desde las 9:45 am
Dado que los cupos son limitados te recomendamos inscribirte con anticipación.
COMBO FAB > 20% DE DESCUENTO POR CADA INVITADO QUE TRAIGAS !!!
Exposición durante el encuentro 2010
En esta oportunidad se realizó una pequeña exposición de productos de los alumnos de la especialidad, desde 3ero hasta 5to año.
Sketching
Este año Cesar no estuvo solo en la demostración de ilustración de productos, ahora también contamos con la compañía de Juan Suarez, otro diseñador industrial egresado de la PUCP.
Diseño Textil del producto
Para este tema tuvimos al diseñador textil David Killerby, desde Inglaterra.
Diseño Industrial: Perspectivas
Proceso de joyería industrial
El ingeniero Augusto Acosta, gerente de la empresa Acosta Stock, una empresa de joyería industrial nos habló un poco sobre el proceso moderno de la joyería.
Fabricación Digital Fab Lab
Desde España volvió Victor Freundt, jóven diseñador industrial nacional que ha estado trabajando dentro del Fab Lab Barcelona (junto a Benito Juarez, arquitecto peruano).
9 de octubre de 2010
César Gabriel Vicente Galagarza: Ilustración en vivo! El viernes 15 a las 7pm
8 de octubre de 2010
Sofia Vidal
Especialista en cerámica, Sofia ha viajado a diferentes partes del mundo como China, República Checa y Japón para aprender más sobre el trabajo que involucra este material.
Aqui la página de la diseñadora para ver más spbre su trabajo: http://www.sofiavidal.com/
6 de octubre de 2010
Yopo Ciudad Witzel

Con ustedes, Rodolfo Ciudad Witzel, uno de los diseñadores que comenzó sus estudios en la PUCP y los concluyó en Alemania y se especializa en el diseño de transportes.
Actualmente está en Barcelona, España.
Para ver su proyectos actuales, entren a
Realmente un diseñador con ideas frescas y que promete ser uno de los referentes del diseño de transporte en un futuro cercano.
4 de octubre de 2010
Expositores: Franziska Agrawal

Franziska Agrawal es una diseñadora, escultora y fotógrafa alemana que radica en Lima y trabaja en varios lugares del mundo.
Ha participado en varias exposiciones.
Aquí el link de su página personal para conecer mejor su trabajo:
http://franziskaagrawal.com